Las exageradas sumas de dinero de candidatos por firmas
El Gobierno Nacional anunció que “se pondrá una lupa especial” por las “millonarias sumas de dinero” que están gastando los candidatos de movimientos significativos de ciudadanos al recolectar las firmas para sus avales.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, anunció que este mismo fenómeno se está registrando en Bolívar, Valle del Cauca, Magdalena, Quindío, Casanare y Meta.
“El Consejo Nacional Electoral y el ministerio del Interior enviaremos unas comisiones a esos departamentos para poner freno a aquellos candidatos que están generando desigualdades con los aspirantes avalados por partidos políticos que aún no pueden hacer campaña”, señaló. (Escuche al ministro)
De acuerdo al ministro, hay aspirantes aprovechándose de este proceso de recolección para gastar altas cifras de dinero en publicidad y buscar votos.
Sobre el delito de trashumancia electoral (trasteo de votos), Cristo dio a conocer el ranking de los municipios en donde más se comete: Campo de la Cruz, Candelaria y Puerto Colombia (Atlántico), Clemencia (Bolívar), Panqueba (Boyacá), Pore (Casanare), La Jagua de Ibirico (Cesar), Ragonvalia (Norte de Santander), Jagua del Pilar y El Molino (La Guajira), La Granada (Nariño), Almaguer y Piamonte (Cauca), Contratación (Santander), Alcalá (Valle del Cauca), Acacias, Castilla La Nueva y El Dorado (Meta).
“Vamos a poner lupa allí también con la Fiscalía, la Procuraduría y organizaciones electorales. Vamos a ser muy contundentes en llegar a esos municipios, no quedará una sola cédula trasteada que pueda alterar los resultados electorales y vamos a perseguir con toda la fuerza de la ley a esas bandas de mafiosos electorales que quieren imponer los mandatarios”, enfatizó.
La cuarta reunión de la Comisión Nacional de Seguimiento Electoral será el próximo 19 de junio.
La Autoridad Fiscal avala los pronósticos del Gobierno
Las proyecciones económicas y presupuestarias que ha elaborado el Gobierno para el Programa de Estabilidad 2015-2018 resultan "un objetivo alcanzable pero ambicioso", según señala la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). El organismo encargado de fiscalizar las cuentas públicas observa, no obstante, "riesgos considerables" para que se cumplan los pronósticos económicos.
El organismo presidido por José Luis Escrivá recuerda que conseguir los objetivos anticipados por el Gobierno —un crecimiento del PIB del entorno del 3% durante los próximos tres años— "requiere una serie de elementos favorables". Entre ellas unas condiciones monetarias "muy favorables" así como una baja inflación y un "estabilización de los precios del petróleo en los niveles actuales". Por eso, remarca que si hubiera cambios en cualquier de estos factores podría trastocar los planes del Ejecutivo.
La Autoridad Fiscal cree factible que el Gobierno pueda reducir el déficit según la senda dibujada en el plan de estabilidad: Reducción de los números rojos en 5,4 puntos porcentuales del PIB —desde un déficit del 5,7% registrado en 2014 hasta el 0,3% vaticinado para 2018—. "Conseguir los ambiciosos objetivos supone desplegar una política presupuestaria rigurosa que contenga elementos novedosos de contención de gasto", señala el informe de análisis del plan de estabilidad elaborado por la Airef.

2010 - present
2010 - present